¡Llegué a Mendoza, Argentina durante la Fiesta de la Vendimia! En este artículo, te llevo en un recorrido por una de las celebraciones culturales y vinícolas más importantes de Sudamérica.
Seguramente sabes que Mendoza es uno de los mayores productores de vino.
¿Pero sabías que allí se hace una de las fiestas más importantes del mundo relacionada a esa bebida?
La fiesta de la vendimia es, sin lugar a dudas, la celebración más importante de esa región de Argentina.
Pero… ¿Cómo haces para conocerla? ¿En qué fecha se hace? ¿Cuáles son los momentos que no te puedes perder? ¿Realmente vale la pena?
¿Qué es la vendimia?
La vendimia es el proceso de cosecha de uvas utilizadas para la producción de vino. Esta cosecha se realiza en el momento óptimo de madurez de las uvas, ya que su sabor, su aroma y su contenido de azúcar son fundamentales para el proceso de elaboración del vino.
Dependiendo de la variedad de uva y la región donde se cultiva, la vendimia puede ocurrir en diferentes épocas del año. Es un proceso importante para la industria del vino, porque es la base para la producción de vinos de alta calidad.
Los antiguos egipcios, griegos y romanos ya cultivaban uvas y elaboraban vino, y la vendimia era una celebración importante en sus culturas.
Con el tiempo, la técnica de la elaboración del vino se ha ido perfeccionando y la vendimia se ha convertido en una tarea especializada, con diferentes métodos de cosecha y clasificación de las uvas según su calidad.
En Europa, la vendimia ha sido una tradición durante siglos, y en algunas regiones como Francia, España e Italia, se celebra aún hoy en día con fiestas y eventos.
En Sudamérica, Argentina es uno de los principales productores de vino de la región y la fiesta de la vendimia en Mendoza es un evento importante en el calendario anual.
Mendoza y el vino
“Mendoza, tierra del sol y del buen vino”
Así dice un fragmento del himno de Mendoza que escucharás unas cuantas veces si visitas esta provincia argentina durante la fiesta de la vendimia.
Como dije antes, Mendoza es una de las principales regiones vinícolas de Sudamérica y representa más del 60% de la producción de vino de Argentina.
Se estima que hay alrededor de 1,200 bodegas en la región, que varían en tamaño y enfoque, desde pequeñas bodegas familiares hasta grandes bodegas conocidas a nivel mundial.
Y es que Mendoza tiene algunas características muy importantes para la producción de vino, como su gran diversidad de suelos, su clima y altitud. Por eso es conocida por sus vinos de alta calidad, especialmente por sus Malbecs.
5 pasos para hacer posible el viaje de tus sueños
Recibe esta guía GRATUITA y comienza a planificar el viaje de tus sueños.

Importancia para la región
La fiesta de la vendimia es importante para Mendoza por varias razones:
Es una celebración de la cultura y la economía local: La industria del vino es una de las principales fuentes de ingresos de Mendoza y la fiesta de la vendimia celebra la cosecha de uvas y la producción de vino de la región.
Es una atracción turística importante: La fiesta de la vendimia atrae a miles de visitantes cada año, lo que contribuye al turismo y la economía local.
Fomenta la cultura y la tradición: Es una celebración de la historia y la tradición de la región y promueve la conciencia y el orgullo de la cultura de Mendoza.
También es una oportunidad para degustar algunos de los mejores vinos de Sudamérica: La fiesta ofrece a los visitantes la oportunidad de probar los mejores vinos de la región y conocer más sobre la producción de vino en Mendoza.
Es una fiesta para los sentidos: Con música, baile, comida deliciosa y vinos excepcionales, se convierte en una experiencia única.
La fiesta de la vendimia en Mendoza
Historia
La primera celebración de la vendimia en Mendoza se realizó en 1936 con un desfile de carros y la elección de una reina de la fiesta.
La idea original fue del gobernador Guillermo Cano y del ministro Frank Romero Day, quienes impulsaron los festejos de la principal industria de la provincia, inspirados en una celebración que se hacía en Venecia. Desde ese año la fiesta fue creciendo y anexando nuevos eventos.
¿Cuándo se hace?
La fiesta se extiende entre los meses de diciembre y marzo, con festejos a lo largo de los 18 departamentos de la provincia. Pero los grandes eventos de cierre, tienen lugar en la ciudad de Mendoza durante los primeros días de marzo.
Durante este año 2023, la Fiesta Nacional de la Vendimia en Mendoza se realizará desde el viernes 3 al lunes 6 de marzo.
Los eventos
Bendición de frutos
La bendición de frutos es el evento inaugural, un ritual donde se agradece por la cosecha y se bendice a los nuevos frutos obtenidos.
Fiesta de la cosecha
En los días sucesivos se realiza la fiesta de la cosecha, un evento con espectáculos de música en vivo frente al aeropuerto de Mendoza y al que para acceder se deben canjear previamente las entradas por comestibles.
Vía blanca
Los festejos siguen el primer viernes de marzo con la Vía Blanca, colorido desfile donde se despide a la reina saliente y los 18 departamentos presentan a sus aspirantes. Este desfile nocturno se realiza sobre la avenida San Martín, en el centro de la ciudad.
Carrusel de las reinas
A la mañana siguiente, desde el parque General San Martín hasta el centro, se hace una repetición del desfile nocturno conocido como el Carrusel de las Reinas.
Ya sea de noche o de día, estos desfiles intentan representar la vida de cada uno de los departamentos en sus carros alegóricos. Todos celebran la producción y la comparten regalando a su paso uvas, manzanas, duraznos e incluso alguna que otra cajita de vino.
Acto central
Cae la noche y se vive el evento principal en el teatro griego Frank Romero Day, un escenario en el Parque General San Martín, construido especialmente para esta fiesta.
Más de mil artistas participan de este acto central en el que cuentan la historia local del vino con danza, música y efectos audiovisuales.
Es ahí donde se realiza la coronación de la nueva reina nacional de la vendimia, uno de los momentos más esperados por las personas locales. La reina es considerada la embajadora de la fiesta y es la encargada de representar a Mendoza en otras fiestas y eventos relacionados con el vino en el mundo.
Repeticiones
Los dos días siguientes se realizan las repeticiones del acto central, donde se presentan músicos de primer nivel para darle a esa fiesta el cierre que se merece.
Para que te hagas una idea, en las últimas ediciones de la fiesta, actuaron Fito Páez, Abel Pintos y Nicki Nicole. Según se sabe al momento, durante la edición 2023 actuarán al cierre de cada noche de repetición, Soledad Pastorutti y Lali Espósito.
Pero más allá de los espectáculos y desfiles, viajar a Mendoza en esta época tiene un condimento especial porque casi todas las bodegas se visten de fiesta y ofrecen diferentes propuestas que no encontrarás en otro momento del año.
Lo que debes saber
- Las entradas para las tres noches de espectáculo en el teatro griego se agotan rápidamente. Te sugiero comprarlas con meses de anticipación. Lamentablemente las entradas para la Vendimia 2023 se agotaron. Si quieres participar de la edición 2024, deberás poner atención y comprarlas online en EntradasWeb.com.ar
- Luego de comprar las entradas te indicarán que debes canjearlas en varios puntos de la ciudad de Mendoza. Esto es muy importante: si no lo hacés, no podrás ingresar. Para la edición 2023, el canje de entradas se realiza desde el miércoles 22 de febrero, hasta el lunes 6 de marzo.
- El teatro griego es muy amplio y tiene buena visibilidad desde cualquiera de los 6 sectores que, como no podía ser de otra manera, tienen nombres de variedades de uva usadas para producir vino. Obviamente si puedes permitirte elegir el sector Malbec, el más cercano al escenario, mejor.
- El Gobierno de Mendoza suele programar un servicio especial de autobuses para el acto central y repeticiones a un precio muy económico. Te sugiero llegar temprano al punto de encuentro porque las filas que se forman son enormes. En el caso de personas con discapacidad, el servicio es gratuito.
Y te preguntarás si vale la pena viajar a Mendoza para vivir esta fiesta. Mi respuesta más sincera es depende. Visitar Mendoza durante la fiesta de la vendimia implica ver una ciudad y una provincia movilizadas. Las personas locales se preparan para esta fiesta durante meses y cuando llega se dedican a gozarla. Por eso el movimiento habitual se multiplica, pero sin llegar a generar un ambiente caótico. En lo personal, me resulta sumamente interesante ver cómo las personas locales viven y sienten su fiesta. Como extranjeros, con una mirada ajena, algunos momentos pueden gustarnos más o menos. Lo que es innegable es que la emoción se contagia y ver los gestos de disfrute en otros, nos invita a vivirlo de la misma forma y a entender mejor que lo que están celebrando más allá de todo es una cultura dedicada al esfuerzo, la misma que transformó a una zona desértica en un oasis productivo, orgulloso de sus frutos.