Famosa por sus lujosas tiendas, cafés, bares y restaurantes, la avenida Champs Élysées (Campos Elíseos) es uno de los paseos más frecuentados por turistas extranjeros que visitan París.
Recientemente, el Ayuntamiento parisino dió luz verde a un ambicioso proyecto para convertir los Campos Elíseos en lo que han denominado “un extraordinario jardín”.
¿Será para tanto?
En este artículo comentaré todos los cambios que implica este proyecto de modernización, además de algunos aspectos que posiblemente no conozcas de este icónico atractivo parisino.
Los orígenes
La avenida Champs Élysées tiene casi dos kilómetros de longitud y 60 metros de ancho que conecta el Arco del Triunfo y la Plaza de la Concordia, la más grande de París y donde fueron guillotinados la reina María Antonieta y algunos líderes de la Revolución Francesa.
El nombre de los Campos Elíseos remite a la mitología griega y da la idea de un lugar equivalente al paraíso cristiano.
En la segunda mitad del siglo XVII, el paisajista André le Notre que era el jardinero del Rey Luis XIV (también conocido como Rey Sol), reacondicionó un paseo arbolado que había ideado unos años antes la reina María de Médicis y que llevaba el nombre de Grand Cours.
Sería rebautizado como Champs-Élysées en 1709 y ampliado en 1724 por André le Notre con el trazado que conocemos ahora.
Con el tiempo se convirtió en un lugar popular entre los habitantes parisinos para pasear y hacer un picnic pero también ha servido como lugar de reunión en momentos históricos como la celebración del fin la ocupación nazi en 1944, el fin de la guerra, las victorias de la selección francesa en la Copa del Mundo y los desfiles anuales del Día de la Bastilla.
Esta avenida ha sido, durante más de tres siglos, el escaparate mundial de la modernidad y un lugar de orgullo para París y toda Francia.

5 pasos para hacer posible el viaje de tus sueños
Recibe esta guía GRATUITA y comienza a planificar el viaje de tus sueños.
Un cambio necesario
Sin embargo, ni siquiera los Campos Elíseos pueden escapar a la decadencia.
A partir de los años setenta, el automóvil ganó terreno, dejando a los peatones en segundo plano y trayendo consigo el ruido y la polución.
A esto se sumó el crecimiento del turismo internacional y la multiplicación de los edificios de oficinas y tiendas comerciales.
Poco a poco, la avenida fue perdiendo el encanto que tenía para quienes viven en París.
El Comité de los Campos Elíseos, asociación que engloba a los comercios y negocios de la zona, lleva desde 2018 reclamando un rediseño significativo de la avenida y sus alrededores.
En algunos estudios impulsados por este Comité, se llegó a la conclusión de que para los parisinos la avenida ha perdido su esplendor, se ve desgastada y solo un 5% de aún transita por allí.
Incluso se pudo saber que de los aproximadamente 100,000 peatones que pasaban por la avenida todos los días antes de la pandemia del covid-19, el 72% eran turistas y el 22% trabaja allí.
El comité llevó a cabo una consulta pública a través de la plataforma Make.org sobre lo que se debe hacer con la avenida. Las opiniones incluyen reducir a la mitad el espacio para vehículos, convertir las carreteras en áreas verdes y peatonales y crear túneles de árboles para mejorar la calidad del aire.
La futura remodelación
Movilidad, reducción de la contaminación acústica y naturaleza como ecosistema serán los ejes centrales del proyecto recientemente aprobado por la ciudad de París.
Este incluye túneles verdes, veredas más anchas para los peatones y una reducción de la circulación de automóviles en la avenida.
Les Champs Élysées concentra actualmente ocho carriles de circulación de vehículos que se reducirán a la mitad para 2030, cuando el proyecto esté completamente terminado. La renovación tiene un presupuesto estimado de 250 millones de euros.
Los planes también incluyen el rediseño de la famosa Place de la Concorde (Plaza de la Concordia) convertida en un enorme jardín peatonal.
La plaza Charles de Gaulle, en la que se encuentra el Arco del Triunfo, también sería reformulada. La idea es que la zona circular en la que se asienta el arco se recupere para los peatones y que la glorieta en su conjunto se convierta en un cinturón verde, creando jardines en las 12 plazas en las que desembocan las avenidas que van a dar al arco.
Para reducir el volumen de tráfico en la glorieta se pasará de 11 a 7 carriles y se instalará un suelo que absorba los ruidos de los vehículos, además de eliminar las áreas de parking y crear una bicisenda.
Los laterales de la avenida ganarán zonas verdes, se reutilizará un 25 % de sus característicos adoquines, se multiplicarán los actuales bancos por 10, se unificará el nivel de toda la calle, se aumentará la cantidad de espacios dedicados a pícnic, de baños públicos y de espacios adaptados para sillas de rueda.
Aquí puedes ver un avance de lo que se pretende con este proyecto.
Los nuevos tipos de ciudad
Hacer las ciudades más verdes y más orientadas a los peatones es una tendencia actual en las grandes ciudades del mundo.
Por ejemplo, la ciudad de Barcelona (España) anunció un proyecto (del cual ya hay un piloto) en el que se transformaría una de cada tres calles del centro de la ciudad en áreas verdes que son llamadas superquadras o supermanzanas. El objetivo con esto es que quienes transiten por el centro de la ciudad tengan un parque a menos de 200 metros.