Meteora y sus monasterios que tocan el cielo | Grecia

En este artículo te invito a conocer la región griega de Meteora y sus monasterios, uno de los sitios más místicos y sagrados del mundo.

En el corazón de Grecia, en medio de un valle en la región de Tesalia, irrumpen unas imponentes formaciones de piedra arenisca esculpidas por la erosión a través de los siglos.

Se dice que estas rocas, de más de 600 metros de altura, se formaron debajo del agua y quedaron al descubierto al bajar el nivel del mar. 

Y como si no fuera suficiente atracción, ese paisaje insólito y surrealista, también es uno de los monumentos más importantes de la Iglesia Ortodoxa.

¿Por qué? Porque en sus cumbres, desafiando a la gravedad y al sentido común, se elevan monasterios de hasta siete siglos de antigüedad.

Por todo esto es el segundo sitio más visitado de toda Grecia, solo superado por la Acrópolis en Atenas, además de ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1989.


Historia

En el siglo XI, varios monjes ermitaños que querían sentirse más cerca de Dios, se instalaron en cuevas naturales formadas en las laderas de estas gigantescas rocas.

Según antiguos escritos cristianos, este paisaje había sido enviado desde el cielo para convertirse en sitio de oración. 

En la primera mitad del siglo XIV llegó a estas tierras San Atanasio de Meteora que había sido expulsado de otra región monástica. Fue entonces, cuando junto a un grupo de fieles fundó el primer Monasterio, el Monasterio de la Transfiguración o más conocido actualmente como Gran Meteoro.

Durante la ocupación turca en Grecia, entre los siglos XV y XIX, fueron los monasterios los que mantuvieron viva la cultura griega, convirtiéndose en centros académicos y artísticos de gran reconocimiento. Sin ellos, la cultura helénica habría desaparecido y la Grecia moderna sería un reflejo del imperio otomano perdiéndose sus raíces e historia.

Luego, durante la Segunda Guerra Mundial, muchos de estos monasterios fueron bombardeados por los nazis tras descubrir que la resistencia griega los usaba como refugios durante la ocupación alemana.

En esos ataques se destruyeron varios monasterios y se perdieron obras de arte que los monjes guardaban en ellos.

Al día de hoy, de los 24 templos originales sólo quedan 13 y de estos, solo 6 son visitables, de los que solo 2 son femeninos.

Hasta el siglo XX, la única forma de acceder a los monasterios era mediante telesillas y cuerdas con poleas. 

Ya a salvo de las invasiones, los monjes decidieron construir escaleras y montacargas, que son los mismos que hoy se utilizan para acceder a ellos. 

En estas abadías apenas quedan monjes. Se calcula que sus habitantes en la actualidad son unos 50 monjes y 20 monjas.



¿Sabías que…? 

Meteora tuvo su aparición en la aclamada serie Juego de Tronos como escenario para recrear el Nido de Águilas.

El grupo Linkin Park llamó a uno de sus discos “Meteora” luego de conocer la zona y quedar impresionados por su singularidad.

La religión cristiana ortodoxa

Para entender el por qué de estos monasterios ortodoxos debemos conocer cómo funciona la religión cristiana ortodoxa y en qué difiere con la católica.

El cristianismo se divide en tres ramas principales: catolicismo, ortodoxia y protestantismo. 

En la base del catolicismo y la ortodoxia está la creencia en Cristo. Sin embargo, en 1054 se produjo el cisma (división o separación que se produce en el seno de una organización) entre la Iglesia Católica y la Ortodoxa por diferencias teológicas y conflictos de poder; Roma reclamaba la supremacía y los orientales consideraban al Papa un primus inter pares (expresión en latín que significa “primero entre iguales”, que otorga a las jefaturas una primacía honorífica, sin superioridad efectiva sobre los demás en el ejercicio).


¿En qué se diferencian la iglesia ortodoxa y la iglesia católica?

1.

Católica: El Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.
Ortodoxa: El Espíritu Santo únicamente procede del Padre.

2.

Católica: Sostienen que la Virgen María fue concebida sin pecado original, es “corredentora” junto a Jesucristo y fue elevada corporalmente al cielo tras su muerte.
Ortodoxa: No creen que la Virgen María haya tenido privilegios en su concepción y que tampoco fue elevada corporalmente al cielo tras su muerte.

3.

Católica: La autoridad máxima es el Papa de Roma, que es “infalible” en cuestiones de doctrina.
Ortodoxa: La autoridad máxima son los Patriarcas y el Patriarca de Constantinopla es un primus inter pares. Enseña que las decisiones de un Concilio Ecuménico son superiores a las decisiones de cualquier jerarca eclesiástico. Así mismo no admite la infalibilidad del Obispo de Roma en ningún caso.

4.

Católica: En el Bautismo, los católicos derraman agua sobre la cabeza del bautizado.
Ortodoxa: Los ortodoxos sumergen al niño en el agua de la pila bautismal.

5.

Católica: Impone el celibato a los clérigos de todos los grados de la jerarquía.
Ortodoxa: El celibato sólo es obligatorio para el alto clero (como los obispos) pero no para los sacerdotes.

6.

Católica: Hacen la señal de la cruz de izquierda a derecha.
Ortodoxa: Se santiguan de derecha a izquierda.

7.

Católica: En sus templos están permitidas las imágenes y las estatuas.
Ortodoxa: Ausencia de estatuas en las iglesias ortodoxas. En su lugar hay pinturas o mosaicos, tradicionalmente llamados iconos.

8.

Católica: Creen en la existencia del Purgatorio, donde van las almas que por sus pecados necesitan una purificación antes de entrar al cielo.
Ortodoxa: No hay purgatorio en la doctrina ortodoxa.

9.

Católica: El clero católico no usa barba.
Ortodoxa: El clero ortodoxo mayoritariamente usa barba.

10.

Católica: Uno de los pecados del catolicismo es el insulto a Dios.
Ortodoxa: En la visión ortodoxa Dios es impasible, simple e inmutable por lo que no puede ser ofendido.

11.

Católica: En sus templos hay bancos y se busca que desde cualquier lugar sea visible el altar. 
Ortodoxa: En sus templos no suele haber bancos. Hay un sector de santuario al que sólo accede el sacerdote.

5 pasos para hacer posible el viaje de tus sueños

Recibe esta guía GRATUITA y comienza a planificar el viaje de tus sueños.


¿Cómo llegar a la región de Meteora?

Generalmente quienes viajan a Grecia entran por su capital, Atenas y desde allí se desplazan hacia otras zonas del país.

Meteora, que es como se le llama al conjunto de formaciones rocosas y monasterios, se encuentra a unos 350 kilómetros de Atenas. 

Desde Atenas tienes varios medios de transporte que puedes elegir para llegar a Meteora:

Vehículo de alquiler

Alquilar un coche es la opción más cómoda y te ofrecerá mayor libertad y ahorro de tiempo.

Además te da la ventaja de hacer paradas intermedias para conocer otros lugares como por ejemplo el sitio arqueológico de Delfos donde antiguamente estaba el oráculo.

El tiempo estimado de viaje desde Atenas es de unas 4 horas y media

Para llegar en coche desde Atenas a Meteora tienes que salir de Atenas por la autopista E75 y realizar el trayecto Atenas-Lamia-Karditsa-Trikala-Kalambaka.

Tren

Es una de las opciones más usadas por las personas que quieren llegar hasta Meteora. 

Hay un solo tren directo que sale todos los días temprano de la mañana desde Atenas hasta Kalambaka, con una duración del trayecto de aproximadamente 5 horas.

Durante el resto del día hay trenes pero no directos que hacen parada en una estación llamada Paleofarsalos en la que vas a tener que hacer transbordo para subirte al tren hacia Kalambaka.

Si te decides por esta opción de tren indirecto, te sugiero asegurarte que la espera entre trenes no sea muy larga ya que la estación donde deberás realizar el transbordo está en el medio de la nada y no cuenta con servicios.

Para abordar el tren en Atenas deberás ir hasta la estación Larissa, que es la principal estación de ferrocarriles de la ciudad y a la que puedes llegar en unos 15 minutos en metro desde el centro de la ciudad. 

Los tickets de tren los puedes comprar con anticipación en el sitio web de la empresa de ferrocarriles de Grecia llamada Train OSE.

La ventaja de comprarlos online es que, sobre todo si viajas en temporada alta, te aseguras tu lugar y por otro lado puede que encuentres precios promocionales.

Te sugiero confirmar bien los horarios de partidas y llegadas en el sitio web de la empresa de trenes

Puedes comprar los tickets online hasta 24 horas antes de tu partida, pagar con tarjeta y recibirlos por correo electrónico. 

En ese caso no necesitas imprimirlos. Cuando el revisor te lo pida puedes mostrarlo desde tu móvil. Eso sí, asegúrate de tener la batería lo suficientemente cargada.

Para el regreso desde Kalambaka a Atenas hay un solo tren directo que parte a eso de las 5 de la tarde.

Autobús

Tiene condiciones similares a las del tren pero la desventaja de que no hay autobuses directos hacia Meteora. En todos los casos primero hacen parada en Trikala, una ciudad ubicada a unos 45 minutos de Kalambaka, con lo que el viaje puede superar las 5 horas.

Esa es una de las razones por las que esta opción no es de las más elegidas para ir desde Atenas a Meteora.

La realidad es que usé esta opción y realmente no la recomiendo frente a las anteriores.

Los autobuses parten desde la Terminal B (260, Liossion Street) de Atenas desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche.

Excursión

Hay que saber que es la opción más cara.

Generalmente se ofrecen dos tipos de excursiones. En una de ellas la agencia te envía los tickets de tren y luego, al llegar a Kalambaka te estarán esperando para darte el recorrido por los monasterios en unas 4 horas promedio de duración. 

Otra opción de excursión es la que además de Meteora, incluye a Delfos, lugar considerado por los griegos como el centro del mundo. En este caso suele ofrecerse un tour de 2 días en el que se incluye transporte, guía y alojamiento.

En resumen, considero que la excursión puede llegar a ser una buena opción si no tienes tiempo, tienes algún impedimento físico o simplemente quieres despreocuparte por entero.



¿Dónde alojarse?

Algo muy importante es saber que hay dos poblaciones que son las que están más cercanas y que resultan más cómodas para hacer base: Kalambaka y Kastraki.

Kalambaka (o Kalampaka)

Es la localidad más grande cercana a los monasterios y en la que encontrarás mayor actividad comercial y de servicios como hoteles, restaurantes, supermercados, entre otros.

Además es donde se encuentra la estación de trenes y autobuses. Por lo tanto, si viajas desde Atenas llegarás a Kalambaka.

Por todo eso es la población preferida por los turistas para hacer base.

Si buscas comodidad y fácil acceso a los servicios, Kalambaka es la mejor opción dónde dormir en Meteora.

Kastraki

Es un pueblo bastante más pequeño, tranquilo y rústico. La desventaja de esto es que su oferta de alojamiento, restaurantes y otros servicios sea más limitada.

Está ubicado a unos 2 kilómetros y medio de Kalambaka y en consecuencia más cerca de los monasterios. Igualmente creo que este punto no debería ser el que defina tu elección de lugar para dormir porque, a menos que quieras hacer todo el recorrido a pie, todos los transportes inician su recorrido o pasan por Kalambaka. 

Si prefieres un lugar para desconectar y con las mejores vistas de las grandes rocas, deberías optar por Kastraki.


¿Cómo recorrer los monasterios?

Ya en la región de Meteora, tendrás que elegir la forma de hacer el circuito de 17 kilómetros por los 6 monasterios que se pueden visitar.

Los monasterios están conectados a través de una misma ruta circular pavimentada que facilita el recorrido.

La forma más cómoda para realizar ese recorrido es en automóvil pero también puedes hacerlo en autobuses públicos, taxi, excursiones, bicicleta o incluso caminando.

Aquí te cuento las características de cada una de estas opciones:

Automóvil

Sin duda alguna te brindará mucha comodidad y te ahorrará tiempo para recorrer los monasterios.

En cada uno de ellos hay una zona gratuita de estacionamiento, aunque en temporada alta puede encontrarse saturada y en ese caso deberás estacionar a mayor distancia y caminar.

Otro aspecto que puede ser una desventaja en temporada alta es el gran flujo de vehículos que van por esta ruta circular, en la que no faltarán personas que se detengan a tomar fotos. Así que paciencia, mucha paciencia.

Autobús público

Es una excelente opción que usé sin ningún inconveniente y a un costo muy favorable.

Los autobuses públicos salen diariamente desde la plaza central de Kalambaka, luego hacen una parada en su paso por Kastraki y a continuación realizan el recorrido, con su correspondiente parada, en cada uno de los museos. 

La gran desventaja que tiene son las frecuencias. Por eso te recomiendo averiguar los horarios actualizados en tu alojamiento y aprovechar el primer autobús que salga en la mañana.

También puedes ingresar al sitio oficial de la empresa de autobuses (KTEA) y buscar la tabla de horarios desde Kalambaka a Meteora.

Las paradas que tiene este autobús desde Kalambaka a Meteora son:

Estación de autobuses de Kalambaka – Hotel Divani – Town hall Square (la plaza principal donde está la fuente) – Camping Vrachos – Pueblo de Kastraki – Camping The Cave – Monasterios de Meteora (San Nicolás – Roussanou – Varlaam – Gran Meteoro – Santísima Trinidad – San Esteban).

Se paga en efectivo al subir al autobús y el costo varía en función de en qué monasterio te quieras bajar. 

Una buena alternativa que puse en práctica es subir en autobús hasta el monasterio que se encuentra a mayor altura (el Gran Meteoro) y luego descender caminando mientras recorres los otros monasterios.

Luego, en cualquiera de los puntos donde el autobús se detuvo en la ida a los monasterios, podrás esperarlo si quieres usarlo para bajar de vuelta a Kalambaka.

Taxi

Lógicamente es una opción más cómoda pero también más cara.

En este caso tendrás que negociar previamente con el taxista el tipo de recorrido que quieres y sobre todo la tarifa que te cobrará.

En la plaza central de la ciudad de Kalambaka (donde está la fuente) verás varios taxis disponibles.

Bicicleta

Durante mi recorrido vi a algunas personas que llegaban en bicicleta a los monasterios, en algunos casos bicicletas comunes y en otros casos bicicletas eléctricas.

Por las condiciones del terreno, las grandes subidas y el terreno árido y pedregoso, creo que de elegir esta opción sería mejor la opción de bici eléctrica.

En Kalambaka encontrarás algunos lugares donde te ofrecen el servicio de alquiler por día.

Caminando

Es posible realizar el recorrido caminando. Sin embargo entiendo que lo mejor es combinarlo con alguno de los medios de transporte que mencioné antes. 

Hacer toda la ruta caminando, no solo será muy agotador sino que también te tomará mucho tiempo y no te permitirá visitar tantos monasterios como quisieras.

Hay muchos repechos y escalones para subir y si a eso le sumamos el intenso calor que puede haber en un día soleado, termina resultando una mala opción.

En base a mi experiencia, te puedo sugerir la alternativa de usar cualquier tipo de transporte para subir hasta la cima y luego ir conectando los monasterios a pie. De esa forma tendrás suficiente tiempo para irte reponiendo.

Obviamente lleva calzado cómodo y con buena adherencia al terreno árido y pedregoso que allí encontrarás, además de agua, protector solar y sombrero.

La mayoría del tiempo caminarás bordeando la ruta circular que conecta los monasterios pero también hay algunos caminos alternativos señalados con letreros que te servirán de atajo.


Recomendaciones para visitar los monasterios

  • Generalmente se aconseja pasar una noche en la región de Meteora para disfrutar del entorno con tranquilidad. Sin embargo, y luego de haber seguido esa recomendación en mi visita, considero que incluso estaría bien quedarse por allí dos noches. Claro que dependerá de tu itinerario y de las ganas que tengas de respirar la tranquilidad de este lugar único.
  • Una de las mejores sugerencias es madrugar e iniciar la visita lo más temprano de la mañana posible para aprovechar al máximo tu tiempo en Meteora. 
  • Ten en cuenta además que los monasterios cierran antes de las 5 de la tarde por lo que conviene empezar la ruta temprano. 
  • La entrada a cada monasterio tiene un costo simbólico de 3 euros por persona que se pagan en efectivo.
  • Para ingresar a los monasterios se exige respetar un código de vestimenta. Se recomienda llevar los hombros cubiertos, pantalones largos los hombres y faldas largas las mujeres. En la entrada a cada monasterio prestan algo así como una falda larga que atas sobre tu ropa y devuelves al final del recorrido. Tampoco está permitido ingresar con blusas o escotes.
  • El tiempo de visita a cada monasterio depende de uno a otro, pero en promedio, contando la subida, la visita, un tiempo para contemplar las vistas y sacar alguna foto, puedes calcular unos 45 minutos o 1 hora por monasterio.
  • Los monasterios tienen horarios diferentes entre sí dependiendo de la temporada del año. Te sugiero consultar en tu alojamiento para saber el horario actualizado de cada uno. En general, los sábados y domingos están todos abiertos pero eso también implica que sea más la cantidad de personas visitándolos. Aquí te comparto los horarios tentativos de cada uno durante cada temporada.
MonasterioHorario de Verano (01/04-31/10)Horario de Invierno (01/11-31/03)
Ag. Nikolaos Anapafsas09:00-15:30 (Viernes Cerrado)09:00-14:00 (Viernes Cerrado)
Megalo Meteoro (Gran Meteoro)09:17:00 (Martes Cerrado)09:00-16:00 (Martes y Miércoles Cerrado)
Varlaam09:00-16:00 (Viernes Cerrado)09:00-16:00 (Martes y Viernes Cerrado)
Roussanou09:00-18:00 (Miércoles Cerrado)09:00-14:00 (Miércoles Cerrado)
Agia Triada (Santísima Trinidad)09:17:00 (Jueves Cerrado)10:00-16:00 (Miércoles y Jueves Cerrado)
Agios Stefanos (San Stéfano)09:00-13:30 & 15:30-17:30 (Lunes Cerrado)09:00-13:00 & 15:00-17:00 (Lunes Cerrado)


No te pierdas otros contenidos de interés:

Deja un comentario