¿Cuba seguirá siendo un destino barato tras la unificación monetaria?

La isla caribeña inició el 2021 con la unificación de las dos monedas que usaba hasta entonces.

El sistema de dos monedas de Cuba es único en el mundo y estuvo vigente por 26 años.

Lejos de ser un cambio sencillo, la medida se venía analizando y planeando desde hace años y tendrá mucha repercusión, no solo para el pueblo cubano, sino también para los turistas extranjeros. 

En el llamado “día cero”, el 1 de enero del 2021 se ha retirado de la circulación el Peso Convertible (CUC), que desaparecerá de manera paulatina y dejará paso a una sola moneda: el Peso Cubano (CUP), a un tipo de cambio de 24 pesos por 1 dólar.


Mi experiencia en Cuba con las dos monedas

Tuve el placer de viajar a Cuba a finales del 2009 y de recorrer una pequeña parte de esa hermosa isla.

Casi dos años antes, Fidel Castro había dejado el mando de Cuba en manos de su hermano Raúl Castro.

Por entonces en la isla convivían dos monedas: el peso cubano (CUP) era el que usaba el Estado para pagar salarios y cobrarse servicios básicos. El peso convertible (CUC) era el que, teóricamente, usábamos los extranjeros para adquirir los diferentes servicios turísticos.

1 CUC equivalía aproximadamente a 1 dólar estadounidense, a un poquito menos de 1 euro y a unos 24 CUP.

Aún recuerdo las sugerencias de los operadores turísticos de la época “cambien dinero únicamente en las Cadecas (casas de cambio de Cuba)” decían, además de realizar el cambio de euros a CUC, ya que siempre era mucho más conveniente, a pesar de que en el mundo el dólar estadounidense y el euro estaban casi empatados.

Por otro lado, no había que ser matemático para darse cuenta de que pagar con CUC significaba casi siempre pagar más en comparación con la población local que usaba el CUP. Por ejemplo, comprabas una botella de agua y pagabas 1 peso convertible (CUC) y a tu lado un residente pagaba 1 peso cubano (CUP) por el mismo artículo. O sea que estabas pagando 24 veces más de su valor.

Eso, con el tiempo, fue generando una confusión que facilitaba las estafas a los visitantes extranjeros y un creciente uso indebido de pesos cubanos (CUP) en manos de los turistas que intentaban escapar de esa diferencia de precio.


5 pasos para hacer posible el viaje de tus sueños

Recibe esta guía GRATUITA y comienza a planificar el viaje de tus sueños.


¿Aumentarán los precios en Cuba con la unificación?

La nueva realidad monetaria implica, por varias razones, una suba de precios. En primer lugar, porque aumentan los costos de los productos importados. Si antes costaba un dólar adquirir una determinada mercancía en el extranjero (recordar que la anterior equivalencia era 1 CUC= 1 CUP= 1 USD), con la tasa de cambio actual se necesitará más dinero para realizar la misma compra.

Según algunos analistas cubanos, uno de los principales riesgos del cambio monetario es que se produzca una inflación (desequilibrio entre la producción y la demanda) superior, agudizada por el déficit de oferta debido a la situación actual.

Cuba enfrenta una grave crisis económica, agravada por la pandemia de Covid-19, la caída del turismo y el endurecimiento del embargo de Estados Unidos en la administración Trump.

En consecuencia, el gobierno decidió mantener momentáneamente las libretas de abastecimiento que tienen los ciudadanos en Cuba (subsidio) que continúan listando 19 productos alimenticios y cuatro no alimenticios.

De igual manera, la reforma económica implica un incremento promedio de entre 450% y 500% en salarios y pensiones, además de aprobar una serie de rangos salariales con el propósito de comenzar a ordenar la pirámide de ingresos de la población. Ese problema de la pirámide invertida refiere por ejemplo a que un gerente de restaurante puede ganar menos que un barman de hotel que recibe propinas en dólares de los turistas.


¿Cómo repercutirá en los visitantes extranjeros?

Quizás los turistas puedan notar un pequeño cambio pero lo más probable es que el aumento lo sienta mucho más la población local.

Digamos que, como primera cosa, el tema del cambio de moneda se vuelve un dolor de cabeza menos durante un viaje a Cuba.

Los servicios clásicos usados por los turistas como paladares (como se conoce popularmente a los restaurantes privados), cafeterías, taxis, alojamiento, transporte, mercados, etc. ahora podrán ser pagados en dólares, euros o vaya a saber cuál otra moneda. Es decir, la moneda que circulará en Cuba será oficialmente el peso cubano pero compartirá escenario con estas otras monedas del exterior.

Creo que Cuba seguirá siendo un destino muy económico, incluso con la unificación de su moneda.

Lo realmente importante es que este cambio, sin importar si pesa un poco en el bolsillo del turista, mejore en algún punto la situación que vive la isla caribeña actualmente.


No te pierdas otros artículos y noticias:

Deja un comentario