COLOMBIA: lo que debes saber antes de tu viaje

En este artículo encontrarás reunida toda la información básica que me hubiera gustado encontrar antes de viajar a Colombia.

Un país vibrante, alegre y lleno de color, que te recibe con la calidez deseada y te instala las ansias de volver.

Ubicación

La República de Colombia está ubicada en la región noroccidental de América del sur, bordeando el mar caribe.

Sus países vecinos son Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú y Brasil


Población

Tiene casi 50 millones de habitantes y sus ciudades más pobladas son: Bogotá, Medellín y Cali.


5 pasos para hacer posible el viaje de tus sueños

Recibe esta guía GRATUITA y comienza a planificar el viaje de tus sueños.


¿Qué idioma se habla en Colombia?

El idioma oficial es el español. Existen además 65 dialectos de las tribus indígenas originarias.

Gentilicio

En Colombia hay colombianas y colombianos. También hay gentilicios por departamentos, concretamente 32:

  1. Amazonas – Leticia – leticianos
  2. Antioquia – Medellín – medellinenses
  3. Arauca – Arauca – araucanos
  4. Atlántico – Barranquilla – barranquilleros
  5. Bolívar – Cartagena de Indias – cartageneros
  6. Boyacá – Tunja – tunjanos
  7. Caldas – Manizales – manizaleños, manizalitas
  8. Caquetá – Florencia – florencianos
  9. Casanare – Yopal – yopaleños
  10. Cauca – Popayán – payaneses
  11. Cesar – Valledupar – valduparenses, vallenatos
  12. Chocó – Quibdó – quibdoseños
  13. Córdoba – Montería – monterianos
  14. Cundinamarca – Bogotá – bogotanos
  15. Guainía – Inírida – iniridenses
  16. Guaviare – San José del Guaviare – guaviarenses
  17. Huila – Neiva – neivanos, opitas
  18. La Guajira – Riohacha – riohacheros
  19. Magdalena – Santa Marta – samarios
  20. Meta – Villavicencio – villavicences
  21. Nariño – Nariño – nariñenses
  22. Norte de Santander – Cúcuta – cucuteños
  23. Putumayo – Mocoa – mocoanos
  24. Quindío – Armenia – armenios
  25. Risaralda – Pereira – pereiranos
  26. San Andrés y Providencia – San Andrés – sanandresanos
  27. Santander – Bucaramanga – bumangueses
  28. Sucre – Sincelejo – sincelejanos
  29. Tolima – Ibagué – ibaguereños
  30. Valle del Cauca – Cali – caleños
  31. Vaupés – Mitú – mituanos
  32. Vichada – Puerto Carreño – carreñenses

Huso horario

El huso horario de Colombia es UTC -5. En verano no se cambia la hora porque, al encontrarse sobre el Ecuador, prácticamente no existe diferencia lumínica entre las estaciones.


Horarios comerciales

En las grandes ciudades y centros turísticos los horarios comerciales son amplios y van habitualmente de 9 de la mañana a 10 de la noche. 

En los pueblos rurales o ciudades más pequeñas los horarios se ajustan un poco a las horas de luz solar.


Enchufes y voltaje

En Colombia el voltaje es de 110 Voltios a 60 Hz de frecuencia y sus enchufes o clavijas son del tipo A y B.

Comunicación 

Prefijos de teléfono

Para llamar a un número de teléfono en Colombia desde el extranjero debes marcar el prefijo internacional +57, seguido del prefijo telefónico de cada área del país. Finalmente deberás marcar el número de teléfono al que te quieras comunicar.

Teléfonos de emergencia

El número de emergencias en Colombia es el “123” para todos los servicios de socorro.


Dinero

La moneda oficial es el peso colombiano (COP).

Propina

Las propinas no están cargadas en la cuenta. Sin embargo si recibes un buen servicio, no dudes en dejar un 10% extra.


Salud

Se aconseja tomar algunas precauciones de salud entre las que figuran cuidados con el agua, los alimentos y la exposición al sol.

En las principales ciudades de Colombia el agua es potable. Por tal motivo podrás usarla para beber, cocinar y asearte sin ningún inconveniente.

En cambio, en las localidades selváticas y rurales, se aconseja optar por el agua envasada o hervida previamente.

A los alimentos es importante consumirlos siempre cocidos, a excepción de frutas y vegetales que tengan cáscara.

En lo relativo al cuidado con el sol, existen altos índices de radiación ultravioleta. En consecuencia es indispensable el uso de protector solar factor 30 o mayor.

Vacunas

Para viajar a ciertas regiones del país se exige haber sido vacunado contra la fiebre amarilla al menos 15 días antes del inicio del viaje.

Algunos de los lugares turísticos de Colombia donde esta vacuna es necesaria son: el Parque nacional Sierra Nevada de Santa Marta, el Parque nacional Tayrona y las distintas reservas del Amazonas.

Al contrario, para destinos como San Andrés, Bogotá, Cartagena de Indias, Medellín, Cali y Barranquilla, esta vacuna no es exigida aunque sí recomendada.

También se recomiendan, aunque no se exigen, las vacunas de la hepatitis A, hepatitis B, fiebres tifoideas, Triple Vírica y difteria-tétanos.


Visas

¿Qué países están exentos de visa?

Actualmente requieren visa para ingresar a Colombia la mayoría de los países africanos, asiáticos y algunos países al sureste de Europa.

Aquí te comparto el listado completo de países que necesitan visa para ingresar a Colombia:

Afganistán, Albania, Arabia Saudita, Argelia, Armenia, Bahrein, Bangladesh, Benín, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Camboya, Chad, China República, Popular Comoras, Congo, Congo República Democrática, Corea República Popular Dem., Costa de Marfil, Cuba, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Haití, India, Irán, Iraq, Jordania, Kenya, Kirguistán, Kiribati, Kosovo, Kuwait, Laos República Democrática P, Lesotho, Líbano, Liberia, Libia, Macao (SARG- China), Macedonia, Madagascar, Malawi, Maldivas, Mali, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Moldavia, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Myanmar,  Namibia, Nauru, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Omán, Pakistán, Palestina, República Centroafricana, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Serbia, Seychelles, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán del Sur, Sudán, Swazilandia, Tailandia, Tanzania, Tayikistán, Timor Oriental, Togo, Tonga, Túnez,  Turkmenistán, Tuvalu, Ucrania, Uganda,  Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Yemen,  Zambia y Zimbabwe.

Si quieres saber más acerca de los trámites para solicitar visa, te sugiero visitar la página de la Cancillería de Colombia.


Máximo y mínimo de días necesarios para la visita

Es muy difícil sugerirte un máximo y mínimo de tiempo para dedicarle a un país con tanta variedad como Colombia. Lo que haré será sugerirte cuánto quedarte en sus destinos más visitados. 

Hay muchísimo para conocer en Colombia y necesitaríamos 3 vidas para explorar en profundidad cada uno de sus rincones. Pero bueno, vayamos poco a poco y pensemos en este viaje.

En cada una de las ciudades de Bogotá, Medellín y Cartagena te sugiero un mínimo de 2 noches y un máximo 5 noches. A esto deberías sumarle 1 noche más sí pretendes visitar algún lugar cercano a esas ciudades.

En Cali te sugiero quedarte 2 noches como mínimo y un máximo 3 noches. Un tiempo que considero suficiente para tener una visión cabal de la ciudad.

En el eje cafetero es aún más difícil decidir. Al tratarse de toda una región, depende mucho de cuán profundo quieras conocerla. Para tener una visión general te sugiero un mínimo de 3 noches.

Si en cambio quieres conocer más puntos del eje cafetero, podrías dedicarle unas 6 o 7 noches.




No te pierdas otros contenidos relacionados:

Deja un comentario